El sargazo gigante, huiro (en quechua: Wiru, ‘Tallo de la planta de maíz tierna Por analogía, Macrocystis pyrifera’)? , sargazo, cochayuyo (en quechua: Kochayuyu, ‘Planta de lagunas’)?, cachiyuyo o chascón, (Macrocystis pyrifera), es una macroalga parda gigante que habita en la costa del Pacífico de América del Norte y en las aguas subantárticas de América del Sur, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Habita desde la zona intermareal hasta unos 30 metros de profundidad y puede formar bosques submarinos.
Como otras algas pardas, posee estructuras que recuerdan las de los vegetales. Sus filoides (“hojas”) son de color castaño verdoso y pueden medir más de medio metro de largo. A lo largo del cauloide (“tallo”) hay cistos, que son pequeñas vesículas llenas de aire que le sirven de flotadores. En su base cuentan con una fijación grampon y con estiletes ( talo), del cual salen las laminas hacia la superficie del mar, en busca del sol y en constante movimiento, lo cual ayuda en parte a la oxigenación del mar. A pesar de que estas algas son consideradas de gran importancia en la industria, en países donde abundan, no son aprovechadas.
El abalón y el Loco gasterópodos marinos comestibles, se alimentan de esta alga y existen intentos de cultivarla, no sólo para producir moluscos, sino también para usarla como alimento humano.
Culinarios
Desde antaño, en los pueblos costeros de América del Sur , la M. Pyrifera forma parte de su alimentación. En la Cocina chilena y la peruana hay muchas recetas en las que está incluido.
Farmacológico
La M. Pyrifera es usada como fuente de Agar para preparados farmacológicos y para recetas magistrales de obesidad.
Navegación
La presencia de bosques de esta especie es marcada en las cartas náuticas pues representan un peligro a la navegación si gran cantidad se enreda en los propulsores puede dejar a una embarcación sin gobierno.
Biocombustible
Aproximadamente un 50% del peso seco de la macrocystis pyrifera corresponde a diferentes tipos de azúcares, las cuales luego de un proceso biotecnológico y de fermentación puede ser transformado en etanol o en otros biocombustibles.